
EL DR. ALDO ARMANDO COCCA PARTICIPA REPRESENTANDO AL CONSEJO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES AVANZADOS (ARGENTINA).
Aldo Armando Cocca no es sólo un jurista en derecho espacial, sino también ha escrito varias novelas y obras de teatro ya que las inquietudes literarias integran su personalidad.
Una de las obras de teatro que escribió se llama "Amancay".
En Corrientes, allá por 1948, se presentó esta obra teatral (de tres actos), en donde se puede observar los conflictos entre las razas en el sur. La presentación se hizo en el Teatro Vera, de la provincia de Corrientes (Argentina) y luego de un tiempo fue llevada a París.
Cocca dice "Hice mi bautismo como autor dramático aquí, en Corrientes. Pieza que primero fue pensada para una novela, que se desarrolla en el sur (un drama entre tehuelches y araucanos). Amancay explica el problema de la tierra.
El director de la Biblioteca de Argentores, en Buenos Aires, el Sr. Bolla- que era goyano- me llamó para decirme que sabía que yo andaba por el sur conviviendo con "los indios". Y se interesó por la novela que había escrito, dándome 48 horas para adaptarla al teatro".
El autor continúa explicando: "Cuando la tuve adaptada se la di a Don Víctor Claver y la estrenaron luego de algunos ensayos. Ese día, de la representación, como el decorado no estuvo a tiempo, los actores no ubicaron una puerta y crearon una escena dramática al pretender hacerlo por las ventanas (lo relata mientras se ríe)".
"Quiero decir también, que luego de esta función, se hicieron otras representaciones ante los docentes de las escuelas. En esas funciones concurría yo ubicándome en diferentes lugares para observar las reacciones del público. Reconozco que siempre estuve en un estado de tensión cuando comenzaba la obra".
Amancay se tradujo al francés, al italiano y al checo; y yo mismo modifiqué la obra según las necesidades.
Luego se presentó en París, mucho más tarde, con los dibujos que se habían hecho aquí (en Corrientes).
"En cuanto al argumento, puedo decirle que es una comedia dramática en tres actos, y se trata de un conflicto, un problema irreconciliable, hace énfasis en esto, entre dos razas, los araucanos y los tehuelches".
Luego recuerda: " Gracias al público de Corrientes, Rega Molina, quien era el director de la página literaria del diario "El Mundo" de Buenos Aires; quedó entusiasmado con la obra y se hicieron dos ediciones de este trabajo.
FRAGMENTOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A ALDO ARMANDO COCCA.
DIARIO "EL LITORAL"
PÁG. 6.
CORRIENTES, DOMINGO 30 DE JULIO DE 1978.
Diario: Noticias (Tucumán)
BIBLIOGRAFÍAS
El libro: "Derecho Espacial para la gran audiencia" (de Aldo Armando Cocca. Ed. Asociación Argentina de Ciencias Aeroespaciales. Bs as. 1970).
La comprensión exacta de la temática de la obra pueda lograrse en dos puntos: el primero está dado por el título de su primer capítulo, "El jurista ante la conquista del Espacio"; el segundo se refiere a la connotación que es subyacente porque si su elemento material y formal está expresado en la serie de audiencias radiales rescatadas para su impresión, mediantes las cuales Cocca hizo tarea de difusión de las cuestiones espaciales que exigían la regulación del Derecho, la Teología de ello es algo así como el otro lado de las cosas ...
Cocca es un jurista de la época espacial, un exponente de una nueva generación y de una nueva era, y por lo tanto es un luchador en la innovación que trabaja en la cristalización de lo dado. Y en su tarea usa a la radio y a la televisón para llegar al público donde según Savigny, y antes Hugo, el Derecho se gesta; después serían los autores franceses del primer cuarto del siglo, los que insistirían en que el legislador recoge lo dado y no crea nada al legislar.
Si ello es verdad, la tarea del joven argentino, distinguido en todo el mundo por su labor, es la de sembrar en el pueblo "el espíritu del pueblo" y que tome conciencia de ese fenómeno nuevo; que se expresa a través de leyes naturales que el legislador internacional, volcará algún día, en una nueva ciencia sistematizada. En ésta Cocca será reconocido como pionero.
Aquí en "Derecho Espacial para la gran audiencia", trata de temas tan interesantes y amenos como importantes. Hasta contempla el caso de la prioridad de paso entre cosmonaves y aeronaves, cuestión que demuestra que ha realizado casi una autopsia sobre un cuerpo que recién se está gestando (valga la contradicción), en el seno de nuestro finito existencial pero el infinito que tiene el espacio.
Por Raúl A. Chebaia
4 de Febrero de 1971.
Tucumán. Argentina.