22/5/09

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

* Aspectos Jurídicos y Aportes de la Diplomática


Por Aldo Armando Cocca


Nada más útil al funcionamiento del Servicio Exterior que conocer cabalmente lo relativo a instrumentos internacionales. Si se desempeña como agente en el extranjero, sabrá valorar la importancia que tienen estos documentos en la vida política y económica del país, dado que los tratados son ley para las partes cuando alcanzan perfeccionamiento. Si actúa en una representación diplomática, puede corresponderle el privilegio de contribuir a su celebración, al intervenir en las negociaciones. Si cumple sus funciones consulares, está obligado a hacerlos respetar, en defensa de los intereses del país y de sus connacionales. También, si presta servicios en la Cancillería, es posible que se vea en alguna ocasión dedicado al estudio de un instrumento proyectado o en la reacción de las cláusulas de un tratado que se propondrá a un Estado con el cual el país cultiva relaciones.

En consecuencia, es inherente a la calidad de funcionario del Servicio Exterior el conocimiento de todo lo que se refiere a tratados, desde su gestión hasta el término de vigencia, sin omitir los variados actos que deben celebrarse para alcanzar los efectos deseados.

En el subtítulo… se lee “Aportes de la Diplomática”, lo cual requiere una explicación.
Consideremos que la diplomática no es sólo el arte que enseña las reglas para conocer y distinguir los diplomas y otros documentos solemnes.

En su aspecto de arte, posee la dinámica propia de toda manifestación de este género. Por lo tanto, no es ya aquella ciencia estática que cultivaron con preferencia pacientes benedictinos franceses y serenos investigadores alemanes.

La diplomática, que es conocimiento –por tanto ciencia- y es actividad –por tanto arte-, encuentra su campo de aplicación más preciso en la política exterior de los Estados. Los agentes de esta política son dos veces diplomáticos: por su oficio y empleo y por su actividad escrita.

Por ello compartimos el pensamiento amplio de Georges Tessier, cuando sostiene que el objeto de la diplomática es la descripción y la explicación de la forma de los actos escritos (**). Esto es, de por sí, muy elocuente. Pero al expresar que todo funcionario llamado a dar forma a un texto reglamentario, todo oficial del Ministerio, todo escribano, hace diplomática sin saberlo, ya no cabe duda alguna de lo atinado que resulta emplear ese término para el objeto al cual lo aplicamos.


Además existe una diferencia entre el tratado-esencia, acto jurídico de obligaciones y derechos, y el tratado-documento, forma externa diplomática.

Lo dicho por una parte, y por otra que, a pesar de la importancia de los tratados, los diplomáticos tienen menos cuidado en la redacción del instrumento en que están contenidos que los notarios en los actos de orden privado, como ha recordado tantas veces un renombrado internacionalista, en la actualidad magistrado de la Corte Internacional de Justicia (***).

Por todo ello, dedicamos nuestra atención al estudio de los tratados y este trabajo a nuestros colegas del Servicio Exterior de la República Argentina.

** Georges Tessier, La diplomatique, Presses Universitaires de France, págs. 13 y 14. (París, 1952).
*** Jules Basdevant, La conclusión et la rédaction des traités et des instruments diplomatiques austres que les traités, en “Recueil des Cors de L`Academie de Droit Internacional, 1926, Tome 15 de la colection, pág. 560, (París, 1928).

* Introducción del libro ”INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. ASPECTOS JURÍDICOS Y APORTES DE LA DIPLOMÁTICA”, de Aldo Armando Cocca. Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba. República Argentina. Diciembre de 1953. Son 80 páginas.





Precio del Libro: $ 30

Índice

Introducción
Concepto, denominación, contenido
Clasificación
Negociación
Forma
Celebración y condiciones de validez
Ratificación
Canje o depósito
Ejecución y efectos
Reservas
Garantías
Adhesión y accesión
Interpretación
Duración o vigencia
La cláusula rebus sic stantibus
La cláusula de la nación más favorecida
Las declaraciones
Las notas reversales

SI DESEA ADQUIRIR ESTE EJEMPLAR COMUNIQUESE A LAS SIGUIENTES DIRECCIONES DE MAIL:
mvcyen@yahoo.com.ar
vickycye@hotmail.com
Contacto: Victoria.

12/5/09

DEL ARTE MADÍ A LA CIUDAD HIDROESPACIAL*

GYULA KOSICE
Inauguración de la escultura “Hidromural Móvil”, de Gyula Kosice, Buenos Aires, 15 de diciembre de 1966. (Escultura hidráulica de 15 metros –cinco pisos- Galería del Este, Plaza San Martín).
De izquierda a derecha: Dr. Ignacio Pirovano, ex Presidente de la Comisión Nacional de Cultura, el artista Gyula Kosice y el Secretario de Cultura de la Municipalidad de Bs. As, Dr. Juan Schettini. Habla el Dr. Aldo Armando Cocca.

Presentado por Aldo Armando Cocca


La Fundación Casa de la Cultura de Córdoba, cuenta hoy con la presencia del artista Gyula Kosice, escultor, plástico, teórico y poeta.


Para mí es un placer en lo personal, que me llega muy hondo, porque tenemos cosas en común y algo hemos hecho juntos.


Nacimos el mismo año. En 1944 cuando funda con otros artistas la revista Arturo, yo publicaba en la misma ciudad de Buenos Aires mi primera novela, escrita en esta casa.


Me tocó, en mi carácter de Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, inaugurar, a los quince años de existencia del movimiento Madí, la primera muestra de arte moderno, en el flamante museo que dirigiría Rafael Squirru. En los años 63,64 y 65 tuve ocasión de contemplar sus obras y sus triunfos en París y Nueva York, contemplar cómo le prestaban y podenderaban los críticos de arte en el exterior y cuánto hacía él por el arte de los argentinos en Europa.
A su regreso proyectamos dotar a la ciudad de Buenos Aires de una de una escultórica monumental. Mi sucesor en el cargo no tenía las mismas inquietudes. Pero pudimos concretar algunos propósitos. Así, en 1966, es decir, cinco años después de abandonada por mi la función de gobierno, me tocó hablar de la inauguración del Hidromural Móvil, con caída de agua desde quince metros de altura, es decir, de cinco pisos, en la Galería del Este, sobre la Plaza San Martín de Buenos Aires. Nos encontramos en otras exposiciones y él ha tenido la generosidad de publicar conceptos míos en catálogos de sus obras.


Kosice es el creador de la escultura hidráulica móvil, además de uno de los precursores del arte cinético y lumínico. El agua es el elemento esencial de sus creaciones. Es también cofundador de “Arte Concreto- Invención”; el fundador del movimiento Madí, en 1946, y el autor del proyecto de la ciudad hidroespacial.


Esta Casa de la Cultura posee obras suyas, como otras colecciones y museos de la Argentina, de América Latina, los Estados Unidos, Europa y Asia. Puedo recordar galerías tan importantes como Dense René, de París; Drian Gallery, de Londres; L´Oeil y La Hune, de París; Terry Dintewfass, de Nueva York; Lacloche, de París. Unika, de Punta del Este, los Museos de Arte Moderno, de Buenos Aires; de Jerusalén; Hakone, de Tokio y otros significativos centros culturales, como Espace Cardin, de París; y el Centro Georges Pompidou, París, que fueron jalonando una firme consagración.
Su participación en las Bienales de San Pablo, Venecia, Documental Kassel, y sus muestras en el Planetario de Buenos Aires y la Conferencia Mundial del Agua, Mar del Plata, ubican la dimensión nacional e internacional de este notable creador.


Nuestro huésped de hoy es el autor del monumento hidráulico más grande de América Latina, el que concluyó el año pasado en La Plata –“Faro de la Cultura”- con motivo de celebrarse el centenario de esta ciudad.


Aparte de ello es un poeta conocido, con obras editadas en la Argentina y en Francia. Su labor poética comienza en 1940.
Aunque parezca innecesario destacarlo, deseo recalcar que Madí es un arte de interpretación, un arte de estetas de alto nivel, que abarca la escultura, la danza, la pintura, la arquitectura, la literatura, la música. Kosice es el creador de este arte; ser creador es poseer una condición extraordinaria, exclusiva de espíritus y mentes privilegiadas.


También Kosice nos hablará de su proyecto de la “ciudad hidroespacial”, anunciada ya en el manifiesto Madí en 1946. Debo expresar que en esto, como en toda su obra, es igualmente original. La idea es ocupar el espacio aéreo y aprovechar la gravedad de la Tierra y su atmósfera. Kosice propone utilizar las nubes para la conversión por electrólisis de oxígeno para respirar y de hidrógeno introducido en una máquina de fusión nuclear para la obtención de la energía. No se trata –para él- de vencer la gravedad, sino de crear la energía de sustentación.


Como es sabido hay muchos proyectos de estación espacial y orbital, pero con relación al concepto de ciudad hidroespacial –es la única que se conoce con ese nombre (…).
Por mi parte, no dejaré de formular un voto: que así como la idea del novelista Edgard E. Hale aportó un elemento de cerámica antifricción que hoy es empleada en la cobertura de los vehículos espaciales, deseo que las propuestas científicas y estéticas de cuidad suspendida, a través de tantos años expuestas por nuestro compatriota, tengan acogida en pronta realidad, que se anuncia para la próxima década.


*Prólogo del libro “Del Arte Madí a la Ciudad Hidroespacial”, Gyula Kosice. Presentación A. A. Cocca. Serie Arte de las publicaciones de la Fundación Casa de la Cultura de Córdoba. Febrero de 1983. Talleres gráficos de la Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Precio del Libro: $ 25

Índice:
Prólogo, (pág. 11).
Del Arte Madí a la Ciudad Hidroespacial, (pág. 15).
Extracto del coloquio que siguió a la exposición, (pág. 31).


Si desea adquirir este libro escríbanos a:
vickycye@hotmail.com
o nos puede escribir también a:
fundacionccc@gmail.com
Ponga en el "Asunto": Compra de libros.
Muchas gracias!!


11/5/09

LA CRUELDAD DEL AUTOR DRAMÁTICO


*
Por Aldo Armando Cocca
Para La Gaceta del Jockey

¿Qué es el teatro? Hace más de dos mil años Aristóteles intentó definirlo. Fue el primero que se propuso trazar su teoría, dar una norma válida, descubrir el mecanismo, desentrañar su misterio. No alcanzó a hacerlo. Hasta hoy el intento sigue en pie. Y sin embargo siempre ha existido el teatro. Convengamos que, para que exista, no es indispensable definirlo.

Se ha logrado describirlo panorámicamente, calificarlo, o bien clasificarlo. Se habla así de teatro antiguo, de teatro clásico, de teatro renacentista, barroco, rococó, de teatro moderno. Se habla en los últimos tiempos, de teatro simbolista, realista, existencialista, y en nuestros días, de teatro progresista. Cuando se agotan los ismos literarios que le dan asidero, se recurre a los colores. Existiría un teatro negro, un teatro rosa, etc.

Si bien no necesita el teatro una definición, requiere una indagación. Una indagación que sea válida para todo teatro y permita situarnos frente a los ensayos actuales, un tanto dislocados por experiencias extrañas a su naturaleza.

Para lograrlo adentrémonos en su esencia. Tomemos la esencia y descartemos lo contingente y esporádico que ofrece el teatro a través de su trayectoria.
Vayamos al alma del teatro, que se muestra idéntica en Esquilo y Alfieri; en Sófocles y Corneille; en Eurípides y Sastre; en Terencio y Benavente; en Lope de Vega y Claudel; en Maquiavelo y Schiller; en Shakespeare y Montherlant; en Pirandello y G. B. Shaw; en Moliére y Anouih.

Describir el alma del teatro, aunque no deliberadamente, ha sido el secreto de la tragedia griega y del drama moderno. Quienes hicieron teatro demostraron poseer su secreto; alcanzar a penetrar en su alma.
El alma del teatro, su musa, su inspiradora, es la crueldad. El espíritu del teatro es incuestionablemente, cruel. Al teatro si se desea conocerlo o descubrirlo en su entraña, hay que caracterizarlo como cruel como el más cruel de todos los géneros literarios. Así será fácil sortear todas las definiciones y se tendrá una referencia, una idea, una guía. Por lo tanto ante la pregunta ¿qué es el teatro? Se puede responder: el teatro es crueldad.

¿No asistimos a una refinada crueldad en “Edipo”, “Romeo y Julieta”, en “El avaro”, “Don Juan”, “Fuenteovejuna”, en teatro de Cervantes tan magníficamente estudiado por Casualdero, en “Fedra”, “La alondra”, en “Delito en la isla de las cabras”?

El teatro nació con la tragedia, que es donde más acabadamente su manifiesta su crueldad. Llamábase catástrofe al desenlace de la tragedia, conservándose este nombre para los finales infaustos de las obras dramáticas. Incluso la farsa y el sainete, pasando por los desusados entremeses, pasillos y juguetes cómicos, poseen su crueldad. De lo contrario no serían teatro.

Goldoni confiesa: “todo mi afán ha sido no estropear la naturaleza”. ¿Por qué esta aclaración del sagaz dramaturgo italiano? Porque la crueldad, necesariamente intelectual, puede llegar en sus extremos a ser antinatural.

El teatro es la más heroica de las empresas literarias. Necesita evidenciar la fuerza de la pasión y la excepcional gravedad del conflicto dramático. Por eso debe ser cruel; no hay heroísmo sin crueldad. Y tiene que ser también valiente. Cruel y valiente.

Al hablar de la dualidad que existe en el fondo del ser humano, Guide ha escrito en su diario: “Estamos en plena representación y nos ocupamos a menudo más de parecer, que de vivir. Hay un momento en que el escritor no debe parecer sino vivir, y es cuando escribe teatro”. No será tal vez un héroe en su vida de relación, pero su calidad de autor teatral le obliga a serlo cuando se enfrenta con el arte dramático. En esa ocasión, al menos en ésa, debe ser valiente.

Tal vez hoy más que nunca, ante la crisis del teatro –crisis que comparten la filosofía y la literatura- es necesario hacer esta reflexión y tenerla muy en cuenta en la búsqueda, por parte de algunos, de rumbos diferentes.

Quizás parezca un tanto excesivo el empleo de la palabra “cruel”, refiriéndola al teatro y a la inspiración de obras justamente famosas. Pero esto no nos preocupa, desde que muchos lo han presentido, o lo han dicho, aunque con otros términos.

Para Racine no es absolutamente necesario que en una tragedia haya sangre y muertos; basta con que la acción tenga grandeza, las actitudes sean heroicas, que las pasiones se exalten y que los hechos se desenvuelvan en esa majestuosa tristeza que hace todo el placer de la tragedia.

Como no se puede superar el personaje del espectador –pues si esa corriente emocional falta, si sobreviene ese divorcio, no hay teatro- la crueldad inspiradora se manifiesta aquí doblemente; para los personajes, cuyas pasiones están excitadas; y para el espectador, que recibe en carne propia y con placer la tristeza de la tragedia.

Llevada al campo de la novela, la frase final de Racine hace decir a Denis de Rougemont: Esta majestuosa tristeza de la que proviene todo el placer de la tragedia no es sino el reflejo moral de nuestra vida de criaturas finitas. Falta lo que podríamos llamar, por simetría, “esta alegría majestuosa que provoca todo el dolor de la novela”. Otro género donde la crueldad existe, pero no en mismo grado ni con el mismo acento que en el arte dramático.

El recordado crítico a podido decir del teatro clásico que es el corazón mismo de un orden intolerante.
De un orden que nada tolera, por su extrema crueldad: por ello se sufre. Porque el teatro es desorden, tumulto interior, confusión. Si el hombre no tuviese normalmente esos desórdenes interiores y esos tumultos emocionales jamás concurriría al teatro. Se hubiese retirado definitivamente de ese espectáculo, donde se produce una singular confesión íntima de sentimientos. Y el teatro no tendría razón de existir.

En el análisis de los caracteres asoma de un modo más evidente la crueldad del autor, que se traduce en frases, en palabras. Para lograr mayor fuerza, algunos recitan los pasajes antes de escribirlos. Se escuchan a sí mismos –escuchan al personaje- y luego lo llevan al papel. Es lo que se ha caracterizado como el duelo severo, implacable, entre el temperamento y el sentido del gusto. Barrault cita igualmente el caso de Racine, por ser el más explícito. Recuerda que, al componer “Mitrídates”, hablando en voz alta, entre las frondas de las Tullerías, había intrigado tanto a los jardineros con su fogosidad, que estos se le acercaron para auxiliarlo por si fuera menester. Creían habérselas con un desesperado que terminaría por arrojarse al estanque. ¡El dulce y tierno Racine!- acota Barrault- el gran poeta que fue al mismo tiempo uno de los artistas más depurados. Y que evidenció siempre suficiente vigor para dominar al monstruo en beneficio de la obra de arte.

Si entendemos que el fin verdadero de una pieza de teatro consiste en resaltarnos en cuerpo y alma, debemos deducir que ello exige un esfuerzo superior, que no es ya sólo belleza –como podría acontecer en la poesía-; ni pensamiento o razón –como podría suceder en la filosofía-; ni elocuencia –como podría resultar en la oratoria. Es algo más; es la emoción propia, la sensibilidad descubierta, desnuda. La lógica, el frío pensamiento, no tiene lugar en el teatro. Y éste, porque es vida, exige belleza; de ahí que sea poesía. Y debe procurar, en sus mejores expresiones, el estallido de sentimientos. Sólo este estallido podrá conmovernos pues la impresión, que recibe el espectador es inmediata, dado que asiste y comparte el espectáculo, sin detenerse en su análisis, como ocurre en los demás géneros.

La crueldad produce conmoción, ya sea en la tragedia como en la farsa. Porque el arte dramático desborda la vida y la verdad misma. Sus personajes, que han sido captados en lo vivo y palpitante de la naturaleza humana, han de ser llevado a todos los extremos como criaturas emocionales. Como criaturas humanas, recalcamos. De allí la revelación y la advertencia de Goldoni.

Un conocimiento profundo de los sentimientos humano constituye el presupuesto necesario para el autor dramático, porque su arte es permanecer en lo humano, aún cuando magnifique sus emociones y lleve a los resultados literalmente trágicos del sentimiento común o del proceder común. En eso reside su eficacia, porque la emoción está siempre encubierta. Asoma en lo inesperado, en la sorpresa. Hay crueldad en esta sorpresa.

Si el problema que plantea el autor es de aquellos que pueden seguir siempre en pie, por su significación permanente, se tendrá una pieza de valor. Su éxito será legítimo, y la obra no se propondrá, ciertamente, juzgar y menos corregir costumbres, como tampoco ensalzar ni castigar vicios. Esta es tarea de orden didáctico ajeno al teatro, en tanto que el arte dramático es creación intelectual. Debe interpretar fielmente el sentimiento humano, donde muchas veces no resulta castigado el vicio ni premiada la virtud.

Bien se ha dicho que los que no saben hallar el fin del arte en la belleza y andan siempre averiguando si una obra enseña o no enseña algo directamente, antes de declararla buena, no merecen ni la más leve caricia de la esquiva diosa. El teatro es planteamiento, a veces discusión, pero no solución.

Concretamente el teatro, por su inspiración cruel –y la cruel es hija luminosa o sombría de la inteligencia- sólo puede crear almas intelectivas. Intelectivas pero también humanas. Y las almas intelectivas como dice Pantagruel, están exentas de las tijeras de las parcas; son inmortales; ángeles, hombres o demonios.

Buenos Aires
La Gaceta del Jockey
Año VI
Córdoba, Argentina
Febrero – Marzo de 1963
Nro. 55-56
Páginas 16, 17 y 18
* Imágen bajada de Google imágenes.